La suplantación de identidad es un problema creciente en España y otros paises europeos. En la era digital, cada vez es más fácil hacerse pasar por otra persona. Ya no solo ocurre con documentos falsos, también en redes sociales, correos electrónicos, banca online o incluso en servicios públicos.
Este tipo de conductas puede generar graves perjuicios: robos, estafas, contratos falsos, daño a la reputación o conflictos legales. Saber qué hacer y cuándo estamos ante un delito es clave para proteger tus derechos.
¿Qué es la suplantación de identidad?
La suplantación de identidad consiste en actuar como si se fuera otra persona, sin su consentimiento. Puede implicar usar su nombre, documentos, cuentas o incluso su imagen. No se limita al ámbito digital, pero hoy en día es donde más se detecta.
Se diferencia de la usurpación del estado civil, que implica adoptar la identidad de otro con efectos legales duraderos, como en matrimonios o registros oficiales.
Ejemplos comunes:
- Crear un perfil falso en redes sociales usando la foto y nombre de otro.
- Acceder a una cuenta bancaria o correo ajeno.
- Firmar un contrato usando los datos de otra persona.
¿Cuándo se considera delito la suplantación de identidad?
Es importante aclarar que no toda suplantación es delito. Para que lo sea, deben cumplirse ciertos requisitos:
- Que se suplante a una persona real, viva o fallecida.
- Que se haga con intención de engañar y causar perjuicio.
- Que se realicen actos en nombre de esa persona.
Ahora bien, si solo se usa un nombre falso sin imitar a una persona concreta, no se considera delito. Tampoco si no hay intención de engaño ni daño.
¿Qué penas conlleva la suplantación de identidad?
El artículo 401 del Código Penal castiga a quien usurpe la identidad de otro para cometer actos jurídicos o perjudicar a terceros. La pena básica es de seis meses a tres años de prisión. Sin embargo, puede variar según la gravedad del caso.
Existen los siguientes agravantes:
- Reincidencia.
- Uso de documentos falsos.
- Perjuicio económico grave.
La suplantación puede ir acompañada de otros delitos:
- Estafa, si se obtiene un beneficio económico. Por ejemplo, si alguien usa tus datos para contratar un préstamo o realizar compras online en tu nombre, sin tu conocimiento ni consentimiento, estaría cometiendo una estafa además de suplantación de identidad.
- Falsedad documental, si se modifican documentos oficiales. Por ejemplo, si alguien edita el contenido de un DNI o manipula un certificado para hacerse pasar por otra persona, incurre en este delito además de la suplantación.
- Delitos contra la intimidad, si se accede a información privada. Por ejemplo, cuando alguien entra en el correo electrónico o cuenta en la nube de otra persona sin permiso y accede a fotos, mensajes o datos personales, se vulnera su intimidad además de usurpar su identidad.
¿Dónde se comete con más frecuencia?
Hoy en día, los casos más frecuentes se dan en:
- Redes sociales: creación de perfiles falsos para acosar, extorsionar o manipular.
- Banca online: acceso fraudulento a cuentas.
- Correos y SMS falsos: phishing para obtener contraseñas.
- Servicios de administración electrónica: cambio de datos, solicitud de ayudas.
- Ámbito escolar: suplantaciones entre menores por acoso o burla.
Los tribunales han tratado casos en todos estos ámbitos. La jurisprudencia suele analizar el perjuicio real, el dolo y los medios utilizados.
¿Qué hacer si soy víctima de suplantación?
Si has llegado a este artículo, es posible que hayas sido víctima de una suplantación de identidad, o bien has visto alguna noticia relacionada con el tema y deseas obtener más información. Nosotros estamos encantados de poder facilitar las siguientes recomendaciones:
- Reúne pruebas: capturas de pantalla, mensajes, testigos.
- Denuncia ante Policía Nacional o Guardia Civil.
- Contacta con las plataformas afectadas para solicitar cierre de cuentas.
- Consulta a un abogado penalista para presentar querella si es necesario.
- Revisa tus cuentas bancarias, correo y redes.
Ojo, porque si se han producido daños económicos o morales, puedes reclamar una indemnización. Contacta con nuestro equipo de abogados hoy mismo para obtener más información.
Cómo prevenir el robo de identidad
Siendo honestos, debemos reconocer que la prevención no es infalible, sin embargo si que reduce mucho el riesgo. Por ejemplo puedes intentar implementar estas recomendaciones en tu día a día:
- No compartas datos personales innecesarios.
- Usa contraseñas seguras y actualizadas.
- Activa la verificación en dos pasos.
- Evita redes Wi-Fi públicas sin protección.
- No hagas clic en enlaces sospechosos, ya sea en web, sms, whatsapp, QR, etc.
- Usa sistemas de alerta para detectar si aparece tu nombre en registros o buscadores.
Proteger tu identidad también es proteger tus derechos
La suplantación de identidad no es una broma, en muchos casos es todo un calvario para la victima. Puede causarte problemas legales, económicos o personales. Por eso es importante actuar rápido y con respaldo legal.
En nuestro despacho te ayudamos a identificar si hay delito, reunir pruebas y reclamar lo que te corresponde. Ya seas víctima o acusado, necesitas un asesoramiento jurídico claro, eficaz y adaptado a tu situación.
Contacta con nosotros si necesitas ayuda para defender tu identidad.