El concepto de «prevalimiento» aparece con frecuencia en noticias sobre delitos sexuales o abusos de poder. Sin embargo, muchas personas no entienden realmente qué significa. El prevalimiento no es una figura menor en el Derecho Penal. Es una circunstancia que puede agravar la pena de un delito y cambiar por completo la percepción de lo ocurrido.
En este artículo explicamos de forma clara y accesible en qué consiste, cuándo se aplica y por qué resulta tan relevante. También repasamos ejemplos prácticos que ayudan a comprender su alcance real.
¿Qué significa prevalerse de alguien?
Prevalerse significa aprovechar una ventaja personal para lograr algo en perjuicio de otra persona. En el ámbito penal, hablamos de personas que utilizan su posición, confianza o autoridad para cometer un delito con mayor facilidad.
No se trata solo de tener poder, sino de usarlo para obtener algo que, sin esa ventaja, no se conseguiría. Esta diferencia es clave para entender el prevalimiento.
¿Qué es el prevalimiento en Derecho Penal?
El prevalimiento es una circunstancia que agrava la responsabilidad penal del autor de un delito. Esto significa que, si un juez la aprecia, la pena puede aumentar respecto al castigo previsto en el tipo básico del delito.
No se aplica a todos los delitos, pero en muchos casos donde hay abuso de poder o relación de confianza, puede influir decisivamente en la sentencia.
Tipos de prevalimiento que reconoce el Código Penal
Estos son algunos tipos de prevalimiento que se reconocen en los Artículos 22 y 23 del Código Penal:
- Abuso de superioridad manifiesta: cuando el autor tiene una posición notoriamente más fuerte que la víctima. Puede ser física, psicológica o social.
- Abuso de confianza: cuando el autor se aprovecha de una relación de confianza con la víctima, como en relaciones de amistad, laborales o familiares.
- Abuso de autoridad o condición pública: cuando el autor usa su cargo de funcionario o su posición institucional para cometer el delito.
- Relación de parentesco: si el autor y la víctima son familiares. Puede actuar como agravante o atenuante, según el caso.
¿Qué diferencia hay entre prevalimiento e intimidación?
La intimidación implica una amenaza o presión directa. En cambio, el prevalimiento no necesita violencia ni amenazas. La víctima puede consentir, pero lo hace de forma viciada, por la situación de desigualdad.
El prevalimiento genera una presión que limita la capacidad de decidir libremente, aunque no exista una amenaza explícita.
Por ejemplo, no es lo mismo que un desconocido te pida algo con violencia, que te lo sugiera un jefe o profesor en quien confías y de quien dependes. En el segundo caso, aunque la petición parezca sutil, la desigualdad de poder puede hacer que accedas por miedo a las consecuencias. Esa es la esencia del prevalimiento: una coacción encubierta que influye en la libertad de decisión.
Delitos donde puede aplicarse el prevalimiento
- Agresiones sexuales (Art. 180.1.5ª Código Penal): si el autor se aprovecha de su posición sobre la víctima, como entrenador, profesor o superior.
- Acoso sexual (Art. 184.2 CP): cuando se comete aprovechando una relación laboral o jerárquica.
- Revelación de secretos por funcionario (Art. 198 CP): si se accede a datos protegidos gracias al cargo que se ocupa.
- Otros supuestos: en delitos de trata, prostitución o corrupción de menores, también puede existir prevalimiento.
En estos casos se habla de agravante específica, lo que impide aplicar además la genérica para evitar duplicar el castigo por el mismo hecho.
¿Cómo valoran los jueces si hubo prevalimiento?
Los tribunales analizan tres aspectos principales:
- Si existía una superioridad manifiesta entre el autor y la víctima.
- Si esa ventaja coartaba la libertad de decisión de la víctima.
- Si el autor era consciente de esa ventaja y se aprovechó de ella para conseguir su objetivo.
No basta con tener una posición ventajosa. Hay que demostrar que el autor la instrumentalizó en perjuicio de la víctima.
En caso de duda o si crees que puedes estar implicado en un proceso donde se valora el prevalimiento, es fundamental contar con asesoramiento legal desde el principio. En nuestro despacho estamos especializados en este tipo de situaciones. Ayudamos tanto a personas acusadas como a víctimas a plantear una estrategia legal adecuada, reuniendo las pruebas necesarias y actuando en defensa de sus derechos.
Ejemplos prácticos para entender el prevalimiento
Por si todavía te queda alguna duda, quizás estos ejemplos te ayudarán:
- Un profesor que inicia relaciones sexuales con una alumna menor de edad, aprovechando su rol y autoridad.
- Una amiga que entra en casa de otra con sus llaves, ganadas por confianza, y roba objetos de valor.
- Un funcionario que accede a información sanitaria de un vecino para usarla en su contra.
- Un entrenador que abusa de menores aprovechando su ascendencia personal y emocional sobre ellos.
Como ves, el prevalimiento agrava un delito porque implica un abuso de poder que daña la dignidad de la víctima y rompe la confianza en el sistema social. El reproche penal y moral es mayor cuando alguien se aprovecha de su posición para perjudicar a otra persona.
La ley protege especialmente a quienes están en situación de inferioridad, como menores, personas vulnerables o personas en relación de dependencia.
Si necesitas asesoramiento legal, contacta con nuestro despacho de abogados hoy mismo.